
Epistaxis o hemorragia nasal
Contáctanos
¿Qué es la epistaxis?
Se considera epistaxis o hemorragia nasal al derrame de sangre producido en las fosas nasales como consecuencia de una lesión en los vasos sanguíneos que recubren el cartílago del tabique.
Los vasos sanguíneos de esta zona de la nariz, que separa las cámaras nasales, son frágiles y suelen romperse bajo cualquier situación irritante o de impacto, por esta razón la epistaxis suele aparecer de manera inesperada en algunos pacientes.
Aunque en la mayoría de los casos esta situación no requiere atención médica inmediata hay variaciones que sí pueden requerir de la atención de un otorrinolaringólogo. Continúa leyendo y te contamos todo al respecto.
Causas de la epistaxis.
Hay muchas razones que pueden desencadenar una hemorragia nasal, por ejemplo, un golpe en la nariz o la introducción de un objeto extraño, también como respuesta a cambios en los factores externos como irritación por inhalar ciertos químicos.
Enfermedades como rinitis, sinusitis, resfriado común pueden ser razones favorables para padecer epistaxis. En algunos casos los pacientes con obstricción nasal y tabique desviado también se ven afectados por esto.
Cualquier situación fuera de lo común puede lesionar los vasos sanguíneos del cartílago y provocar un derrame poco esperado, por ejemplo, pacientes con uso prolongado y exagerado de los spray nasales pueden romper la zona y padecer una hemorragia nasal.

Tipos de epistaxis
Epistaxis anterior.
Un tipo de hemorragia en la que la sangre de la nariz sale por las fosas nasales, es escasa y se detiene con facilidad en un tiempo menor de 20 minutos.
La mayoría de este tipo de hemorragia nasales comunes se pueden tratar de forma casera sin necesidad de la intervención médica, este es el caso de una afección que se detiene en menos de 20 minutos, es inesperada y no tiene relación con ningún tipo de lesión física en el cuello o la cabeza.
Epistaxis posterior (Requiere atención médica):
Se trata del tipo de hemorragia en el que la sangre se va a la parte posterior, es decir, se cuela hacia la garganta o faringe. Es la menos común y requiere atención médica.
Es importante identificar en qué casos debemos contactar a un especialista, ya sea que seas tu el paciente o estés viendo a alguién transitar por esta afección. Las señales de alerta son:
- El paciente sufrió un golpe en la cabeza o cuello y el sangrado es a causa de esta lesión.
- La nariz está rota y se nota la desviación del tabique.
- El sangrado no se detiene en menos de 20 minutos.
- Tiene un antecedente de hemorragias nasales intensas que requieren de intervención médica.
- El paciente consume fármacos anticoagulantes que hacen que pierda más sangre durante la epistaxis.
- Es una hemorragia frecuente y tiene varios sucesos similares en un rango corto de tiempo.
- Acaba de salir de una cirugía de la nariz o senos paranasales.
Proceso de diagnóstico.
Para diagnósticar la causa de la hemorragia nasal el médico otorrino realizará un examen físico para entender el contexto de la afección, en base de lo que resulte puede apoyarse de una variedad de exámenes adicionales para dar con la causa del sangrado y detenerlo.
Entre las opciones de pruebas están:
- La endoscopia nasal: Se utiliza un aparato diminuto con una cámara que se introduce por la nariz y ayuda al médico a observar la parte interna del órgano con el fin de hallar el problema.
- Tomografía computarizada: Es más común cuando se sospecha de la presencia de cuerpos extraños o de alguna situación alarmante en los senos paranasales. También es ideal para descartar fracturas o lesiones en la cabeza.
- Exámenes de sangre: Estos pueden ser un cóctel entre los que encontramos pruebas toxicológicas para ver la posibilidad del abuso de drogas, niveles de sangre y coagulación, etc.

Tratamientos médicos para las hemorragias nasales.
Una vez se descubre la causa real de la epistaxis es momento de recomendar el tratamiento ideal.
- Aplicación de tapones nasales, se trata de la introducción de unas gasas especiales que hacen la función de tapón y ayudan a que la sangre coagule y cierre por sí misma los vasos sanguíneos.
- Sellar los vasos sanguíneos, para este tratamiento los médicos otorrinos pueden utilizar láser con cálor o electricidad. Es una opción indolora y ambulatoria ideal para los pacientes que no están en condiciones de coagular por sí mismos.
- Solución de la fractura, el médico realiza una reducción ósea dependiendo de las características de cada lesión.
- Remoción de objetos extraños, se emplean diversas herramientas que ayudan al médico a sacar el objeto que daña la nariz del paciente.
¿Cómo prevenir las hemorragias nasales?
Una de las razones más fuertes de la epistaxis es la irritación de las fosas nasales, esto es a causa de la resequedad en el ambiente así como a la exposición a agentes que causan alergias en el paciente.
Recomendamos mantener un ambiente ventilado y fresco para evitar que la nariz se irrite, de esta manera se pueden reducir o evitar los episodios de sangrado.
Así mismo, puedes acudir con tu médico otorrinolaringólogo de confianza para determinar un tratamiento preventivo apto para tu condición particular, una opción puede ser la aplicación de un aerosol nasal con frecuencia.
Factores de riesgo de la epistaxis.
- Problemas cardiovasculares sin tratamiento específico.
- Deshidratación.
- Tocamientos bruscos en el interior de la nariz.
- Deportes de alto riesgo de lesiones en la cara.
- El uso de objetos pequeños en niños menores de 3 años (pueden introducirlos en la nariz u oídos).
