
Rinosinusitis
Contáctanos
¿Qué es la rinosinusitis o sinusitis?
Se define como rinosinusitis a la enfermedad que causa la inflamación de los senos paranasales como respuesta alérgica o por la presencia de un agente contaminante viral, bacteriano u hongo.
Es también conocida como sinusitis, aunque el término rinosinusitis se le adapta mejor ya que es una afección caracterizada por la rinorrea, ambos términos se utilizan indistintamente para referirse a la inflamación e infección de los senos paranasales y las vías nasales.
La inflamación de los senos paranasales se puede presentar por diversas causas y se identifica por los síntomas inconfundibles: secreción por la nariz, obstrucción nasal, dolor facial, fiebre, entre otros.
Causas de la Rinosinusitis
Tal como se ha aclarado al principio las causas de la rinosinusitis son diversas, entre estás encontramos:
Contacto con agentes de infección como virus, bacterias u hongos.
Reacción alérgica a algún agente externo.
Obstrucción de los senos paranasales con exceso de mucosa.
Obstrucción de los senos paranasales por la presencia de pólipos nasales.
Hipertrofia.
Resfriados y alergias que hacen que el cuerpo produzca demasiado moco e irritabilidad que produce la inflamación de los senos paranasales.
Afecciones que no permiten que los vellos paranasales expulsen el moco.
Cambios de altitudes como volar o bucear.
Tabaquismo.
Rinitis alérgica.
Sistema inmunitario debilitado por diversas razones.

¿Cuáles son los síntomas de la sinusitis?

Los síntomas de esta enfermedad son similares para cualquier caso, alérgica o bacteriana, estos comprenden:
Malestar general, como un resfriado continuado.
Fiebre.
Pérdida del olfato.
Dolor de cabeza.
Presión o dolor en la cara a la altura de la nariz y/o detrás de los ojos.
Dolor de garganta y goteo transnasal.
Secreción o congestión nasal.
Tos que se intensifica para dormir.
En los niños los síntomas se perciben como un resfriado continuado que empeora, también se observa una secreción oscura y fiebre alta por varios días.
¿Te identificas con los síntomas expuestos? ¿Crees que necesitas una atención médica? El Dr. Lech quiere ayudarte a encontrar tu bienestar
Tratamientos para la Rinosinusitis.
Hay dos áreas que se deben mejorar mediante el tratamiento de la rinosinusitis, la infección que la causa y la inflamación de los senos paranasales, para lograrlo la medicina ha desarrollado diversos tratamientos.
Sinuplastia
Es un procedimiento quirúrgico que tiene como fin dilatar los conductos de los senos paranasales y así eliminar las molestias generadas por la rinosinusitis.
Tratamiento sintomático.
Es un enfoque terapéutico que se centra en aliviar los síntomas de la sinusitis, en lugar de abordar directamente su causa subyacente. Se utiliza especialmente cuando la causa raíz no se puede tratar o cuando se requieren mayores pruebas para definir la causa.
Busca brindar alivio rápido al paciente mientras se definen otros métodos de tratamiento.
Tratamiento farmacológico.
En principio el médico especialista recomendará una atención farmacológica con antibióticos y antiinflamatorios que ayudan a aliviar los síntomas.
La recomendación es brindada por un médico especialista que determina la dosis y la frecuencia en la que se debe tomar el tratamiento. Es importante seguir al pie de la letra estás especificaciones.
Procedimiento quirúrgico con endoscopio
El endoscopio es un aparato diminuto que permite que estás cirugías sean mínimamente invasivas. Gracias a estos instrumentos el paciente puede ser tratado sin la necesidad de aplicar incisiones.
Con la ayuda del endoscopio, que esta compuesto por una cámara y otros instrumentos, se realiza la corrección de las obstrucciones de los senos paranasales a través de las fosas nasales.
Es un procedimiento rápido que no constituye un riesgo mayor para el paciente, además puede brindar solución a los casos que no obtienen mejoría con fármacos e incluso eliminar pólipos nasales.
Tipos de sinusitis
La rinosinusitis puede ser conocida como sinusitis crónica o sinusitis aguda, esto se define según la duración de la enfermedad. Cuando el paciente la padece por un periodo igual o menor a cuatro semanas se puede considerar como una afección aguda.
Por otro lado, cuando los síntomas persisten por un lapso mayor a cuatro semanas entonces es una enfermedad crónica.
Identificar el tipo de sinusitis que padece el paciente es importante para recomendar un tratamiento ideal.
Sinusitis crónica.
Cuando el paciente tiene más de cuatro semanas con la inflamación el médico debe diferenciar el diagnóstico según las siguientes variantes:
Rinosinusitis crónica con pólipos nasales:
Los pólipos nasales son masas que se forman en el interior de la nariz y los senos paranasales, obstruyen la respiración y la expulsión de secreción, pueden ser los que causan la inflamación, así como las molestias del paciente.
Generalmente son masas benignas que deben ser extirpadas para lograr una mejoría, son otra forma de sinusitis.
Rinosinusitis crónica sin pólipos nasales.
Se trata de una afección que perdura por más de seis semanas, que en algunos casos puede convertirse en una sinusitis recurrente y afectar la calidad de vida del paciente sin tener la presencia de pólipos nasales.


Sinusitis aguda.
Al encontrar una afección menor a cuatro semanas el médico especialista definirá su causa según las siguientes variables:
Sinusitis bacteriana.
Cuando hay una rinosinusitis aguda bacteriana es porque el paciente entró en contacto con una bacteria y se produce una infección bacteriana que trae como consecuencia síntomas irritativos en los senos paranasales.
Entre los síntomas característicos encontramos fiebre alta, suporación naral de color verde y/o amarrilo, mal olor.
Para determinarlo el doctor especialista en otorrinolaringología deberá realizar un examen físico y complementarlo con otros exámenes de imagen como endoscopia o tomografía.
Rinosinusitis viral.
Esta enfermedad es bastante similar a la anterior, no se puede diferenciar a simple vista una rinosinusitis viral a una bacteriana sino después que se llevan a cabo diversos estudios como cultivos.
Los síntomas son similares entre sí y es necesario la atención médica para encontrar un tratamiento efectivo.
Sinusitis frontal
Se caracteriza por la inflamación e infección de los senos paranasales frontales, estos son cavidades llenas de aire que se encuentran en la parte frontal del cráneo, justo encima de las cejas y detrás de la frente.
Puede ser causada por diversos factores, como infecciones bacterianas, virales o fúngicas, alergias, pólipos nasales, obstrucción de los conductos nasales o una respuesta inflamatoria excesiva del sistema inmunológico.
Diagnóstico de la sinusitis
El diagnóstico de la sinusitis se realiza a través de una evaluación clínica realizada por un médico otorrinolaringólogo que puede recomendar las siguientes opciones:
- Historia clínica: El médico hará preguntas sobre los síntomas del paciente, como la duración, la gravedad y la frecuencia de la congestión nasal, el dolor facial, la secreción nasal, la fiebre u otros síntomas relacionados. También se preguntará sobre el historial médico del paciente y cualquier condición preexistente que pueda estar relacionada.
- Examen físico: El médico examinará el área facial y nasal en busca de signos de inflamación, congestión, secreción o sensibilidad. Puede palpar los senos paranasales para detectar sensibilidad o bloqueos.
- Endoscopia nasal: En algunos casos, se puede utilizar una cámara delgada y flexible llamada endoscopio nasal para examinar el interior de la nariz y los senos paranasales. Esto permite una visualización más detallada de la mucosa nasal y los posibles signos de inflamación o infección.
- Pruebas de imagen: En ocasiones, el médico puede solicitar pruebas de imagen como radiografías, tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM) para obtener imágenes más detalladas de los senos paranasales y confirmar el diagnóstico de sinusitis. Estas pruebas pueden ayudar a detectar la presencia de bloqueos, inflamación o acumulación de líquido en los senos.
En algunos casos, el médico puede considerar necesario realizar otras pruebas o análisis para descartar otras afecciones que puedan tener síntomas similares a la sinusitis, como alergias, pólipos nasales o infecciones dentales, entre otras.
Puedes contar con el Dr. Lech en Panamá para diagnosticar y tratar la sinusitis.
Preguntas frecuentes sobre la Rinosinusitis
Los órganos que comprende a la sinusitis son los senos paranasales, que se ubican alrededor de la cara.
Se le define así a la inflamación de los senos paranasales causada por la respuesta alérgica.
Ambos términos son válidos para definir a la información que causa inflamación de los senos paranasales, obstrucción nasal, dolor facial y fiebre.
Sí, la sinusitis puede causar mal aliento o halitosis en algunas personas. La presencia de una infección o inflamación en los senos paranasales puede llevar a la acumulación de mucosidad, bacterias y otros desechos en la cavidad nasal. Estos restos pueden producir un olor desagradable y contribuir al mal aliento.
La sinusitis crónica, especialmente cuando está asociada con una infección bacteriana, puede empeorar el mal aliento.
Algunos hábitos o prevenciones pueden ayudar a disminuir el riesgo de padecer una sinusitis, por ejemplo, dejar de fumar, evitar el exceso de consumo de bebidas alcohólicas.
También se puede considerar revisar nuestra salud interna para evitar fibrosis y desarrollo de tumores en el área de los senos paranasales.
Evitar sumergirnos en aguas contaminadas o inhalar aire en espacios tóxicos que nos puedan llevar a entrar en contacto con microorganismos infecciosos.
Otro punto a recomendar es evitar contraer gripes o alergias ya que estás son las principales causas de la sinusitis. En caso de contraer una gripe o alergia tratarlas lo mejor y más pronto posible para evitar complicaciones nasales a largo plazo.
Para evitar el contagio de virus podemos aumentar la ingesta de antioxidantes que encontramos en las frutas, lavarnos las manos frecuentemente, evitar tocarse la cara cuando no estamos en casa, minimizar los niveles de estrés, cualquier otra herramienta que nos sirva para mantener nuestro sistema inmunológico fuerte.
Podemos implementar hábitos como el aumento del consumo de agua así como la aplicación de humidificadores con sustancias descongestionantes que mantengan hidratados y en buen estado los senos paranasales.
El dolor de cabeza puede ser intenso, si es el caso se pueden utilizar medicamentos recetados para aliviar, inhalar vapor también puede resultar un gran alivio y la ingesta de agua.
En la mayoría de los casos la sinusitis se puede curar con las recomendaciones dadas anteriormente.
En el caso del humidificador se pueden agregar plantas como la menta, hierbabuena y eucalipto para aumentar el efecto descongestionante, al descongestionar y desinflamar la zona empezamos a encontrar solución a la enfermedad.