
Miringotomía en Panamá
Contáctanos
¿Qué es la miringotomía?
Es un proceso quirúrgico transtimpánico que se realiza con el fin de drenar los fluidos o líquidos que se pueden acumular en la cavidad timpánica. La miringotomía se caracteriza por presentar una solución a los pacientes que tienen una acumulación de moco, sangre, pus o cualquier otro fluido que afecta su capacidad auditiva.
La cirugía ayuda a drenar la cavidad timpánica del paciente y al mismo tiempo a liberar la presión de la zona y eliminar la infección.
En ciertos casos la incisión sobre la membrana timpánica viene acompañada de la implementación de unos tubos pequeños que permiten un drenaje continuo.


Técnica quirúrgica de la miringotomía.
Tal como lo mencionamos al principio, la miringotomía es un proceso quirúrgico que, aunque es rápido y ambulatorio, debe realizarse por un médico experto en el área que cuente con la técnica apropiada.
Se inicia limpiando el área del oído afectado, hay que desinfectar toda el área del timpano y el canal auditivo externo para evitar complicaciones mayores. La anestesia que se utiliza es local, sin embargo, puede recomendarse un adormecimiento total en niños.
Una vez completado los pasos anteriores se procede con la cirugía, el médico podrá apoyarse de instrumentos de visión como microscopio para lograr observar con claridad el punto de incisión.
Con una aguja pequeña se realiza la perforación de la cavidad timpánica y se succionan los fluidos que puedan estar en el interior, en otros casos se decide colocar un tubo de drenaje transtimpánico de forma temporal o fija dependiendo de las consideraciones del médico.
La cirugía tiene una duración de 10 a 20 minutos aproximadamente, no requiere hospitalización por lo que el paciente puede volver a su rutina normal al finalizar.
¿Cómo prepararse para esta cirugía?
Es probable que el médico recomiende algunos exámenes antes de realizar la miringotomía, como: análisis de sangre, timpanograma y exámenes físicos del oído que incluye una prueba auditiva.
Por otra parte, se recomenderá la suspensión de medicamentos antiinflamatorios, es importante que se comente al otorrino los medicamentos que ingiere el paciente para que puedar emitir recomendaciones que favorezcan a la cirugía.
Finalmente, el día de la cirugía se solicita no ingerir alimentos ni bebidas al menos por ocho horas previas a la cita.
Efectos secundarios de la miringotomia.
Antes de hablar sobre los efectos secundarios es importante aclarar que se trata de casos aislados, es decir, es poco frecuente que suceda alguno de estos efectos secundarios aunque existe el riesgo.
- Perforación del tímpano durante la insición. Existe un 1% de que esto suceda.
- Infección.
- Obstrucción del tubo, esto provocaria que los síntomas volvieran a aparecer.
- Otitis crónica.
- Debilidad en la membrana timpánica.
- Fijación del tubo dentro de la caja timpánica lo que dificulta su extracción.
Es importante considerar los riesgos para mantener un buen cuidado después de la cirugía, al mismo tiempo, es necesario confiar en el médico que realiza este tratamiento para minimizar los riesgos de esta cirugía.

Preguntas frecuentes.
¿La miringotomía duele?
No, en el proceso se aplica anestesia para evitar dolor. Una vez pasa el efecto se puede sentir una ligera molestia en la zona la cual puede verse minimizada frente al alivio que se siente al drenar los fluidos del oído.
¿Qué porcentaje de éxito tiene la miringotomia?
Se trata de una cirugía segura y efectiva para tratar problemas de infección o de imposibilidad de expulsión, donde se acumulan fluidos dentro de la caja tímpánica. El porcentaje de éxito de este tratamiento tanto en adultos como niños es alto, ya que logra resolver el problema sin otras complicaciones.
¿Cuál es el tiempo de recuperación necesario después de la miringotomía?
No hay un tiempo de recuperación específico ya que dependerá de cada caso y del cuidado que el paciente mantenga.
Es importante que el paciente evite mojarse el oído para impedir que el tejido muerto bloquee el tubo, así como mantener citas periódicas con el médico para evaluar el avance del tratamiento.
El tubo de drenaje tinpánico puede permanecer por un lapso de 4 a 9 meses en el oído del paciente con el fin de mejorar la condición de las trompas de Eustaquio. Otra opción es dejar este tubo de manera fija, siguiendo los cuidados y recomendaciones del médico.