
Síndrome de Ménière. Causas, síntomas y tratamientos.
Contáctanos
¿Qué es el síndrome de Ménière?
Se define como síndrome de Ménière a la enfermedad en el oído interno que produce trastornos en la capacidad auditiva y el equilibrio del paciente.
Las características de esta enfermedad son los episodios de vértigo que desencadena, suele presentarse en la mayoría de los casos en un solo oído y aparece en la mediana edad.
Es catalogado como un trastorno crónico y hasta el momento no se ha logrado desarrollar una cura, sin embargo, la ciencia ha desarrollado tratamientos que minimizan los síntomas y los eventos de mareos y pérdida del equilibrio.

Síntomas del síndrome de Ménière
Los signos que pueden alertar sobre esta enfermedad suelen ser:
Episodios críticos de vértigo:
Es la sensación de mareo que se caracteriza por que el paciente percibe que el mundo gira a su alrededor, esto puede producir náuseas, pérdida de la orientación e incluso caidas.
El vértigo puede durar horas y se presenta sin previo aviso comprometiendo la calidad de vida del paciente.
Acúfenos:
Se define así al síntoma que causa la percepción de un sonido imprevisto en el oído, puede describirse como un silbido, ruido eléctrico, zumbido, así como de cualquier otra forma ya que se trata de un estímulo interno del paciente. Es decir, es un sonido que solo la persona afectada puede escuchar.
Presión o taponamiento del oído:
La percepción de que el oído esta obstruido, puede ser que el paciente siente la necesidad de destapar el oído debido a la presión molesta que percibe dentro del oído.
Pérdida de la audición de uno o ambos oídos:
Dependiendo de la magnitud de la enfermedad de Ménière el paciente puede tener afectado uno o ambos oídos y perder la capacidad auditiva en consecuencia al daño.
Cada uno de estos síntomas pueden ser intermitentes, aparecer de manera expontanea durante los episodios de vértigo y desaparecer durante un periódo.
Recomendamos a las personas que identifiquen estos síntomas que acudan a un médico otorrino para que les ayude a determinar un diagnóstico y como consecuencia un tratamiento para evitar que los síntomas empeoren con el paso del tiempo.
Causas.

La ciencia médica aún no puede determinar la razón específica por la que se genera la enfermedad de Ménière, sin embargo, se asocia el problema con la acumulación de líquido en oído interno.
Aunque no han podido determinar la razón por la que los fluídos se acumulan en esta área si se han determinado las condiciones que aumentan el riesgo de un paciente de padecer esta condición.
Factores de riesgo del síndrome de Ménière:
En primer lugar de los factores de riesgo encontramos las características genéticas, el paciente puede tener una estructura del oído interno que imposibilita el drenaje de líquidos de manera normal.
También podemos agregar a los factores de riesgo las siguientes condiciones:
- Infecciones crónicas.
- Condiciones autoinmunes que desarrollan una respuesta anormal a los tejidos del oído.
- Falla en la capacidad de drenar los líquidos del oído.

Proceso diagnóstico.
El proceso para diagnósticar la enfermedad de Ménière debe ser llevado a cabo por un médico otorrino especializado que pueda aplicar los exámenes pertinentes, los cuales son:
Una entrevista sobre los antecedentes familiares y sobre los síntomas presentados de la enfermedad, por ejemplo, es importante que el paciente determine episodios de vértigo más largos de 20 minutos, así como la presencia del resto de los síntomas del síndrome de Ménière.
Por otro lado, la entrevista se complementa con un exámen físico que incluye una prueba de audición, observación del conducto auditivo para descartar otras afecciones con síntomas similares y en casos aislados el médico puede recomendar otro tipo de éxamenes en caso de sospechar sobre otra afección.
Así mismo se recomienda una evaluación de equilibrio que pueden variar entre las opciones actuales y las preferencias de cada médico.
Una vez se comprueba que los síntomas no son generados por otras causas se determina el diagnóstico y se ofrece al paciente un tratamiento para controlar los síntomas.
Complicaciones al no ser tratado el síndrome de Ménière.
Es necesario tener en cuenta el riesgo que representan los episodios de vértigo que produce el síndrome de Ménière, se trata de eventos inesperados que hacen que el paciente pierda su capacidad de orientación, equilibrio y percepción del espacio de manera natural.
Cuando los eventos no se tienen controlados se afecta la calidad de vida del paciente produciendo estrés y ansiedad durante su vida cotidiana así como el aumento de riesgos de accidentes y caídas como consecuencia de un vértigo prolongado.
Invitamos a los pacientes a consultar con un médico otorrino para evitar los episodios de vértigo y mantenerse estables en su vida cotidiana.

Agenda una cita con el Dr. Lech
Si deseas una atención especializada en otorrinolaringología en Panamá.
Tratamiento para el síndrome de Ménière.
Antes de describir las opciones de tratamientos disponibles para la enfermedad de Ménière es necesario aclarar que, hasta el momento, no se tiene una cura específica para el trastorno, sino que los tratamientos se enfocan en aliviar los síntomas del paciente de manera continuada.
Opciones farmacológicas:
Se recomiendan medicamentos específicos para detener la sensación de mareo e incluso se pueden recomendar fármacos para evitar las náuseas.
Procedimientos no invasivos:
Son diferentes opciones dentro de esta categoría que se pueden recomendar según la condición de cada paciente, entre las opciones encontramos:
Uso de audífonos para mejorar o devolver la audición, rehabilitación vestibular para recobrar la capacidad física del equilibrio y/o terapia de presión en el oído medio que se encarga de aliviar la presión de líquido que hay dentro del oído.
Tratamientos invasivos:
Dentro de esta categoría encontramos las opciones de inyecciones dentro del oído y las cirugías.
En cuanto a las inyecciones en el oído medio encontramos fármacos antibióticos que inhiben la función del equilibrio del laberinto y como consecuencia disminuye los episodios de vértigo.
Para las cirugías si se encuentran diversas opciones, tales como:
- Laberintectomía: Consiste en la extracción del trozo del oído interno encargado del equilibrio. Es un proceso recomendado para pacientes que han perdido toda la capacidad auditiva del oído.
- Corte de nervio vestibular: El nervio vestibular hace la función de sensor de movimiento y envía las señales al cerebro por medio del oído interno, al cortar la conexión se logran mejorar los episodios de vértigo.
- Cirugía de saco endolinfático: Esta zona se encarga de gestionar los niveles de líquido, al descomprimir el saco endolinfático se drena el exceso de líquido dentro de oído interno, en la mayoría de los casos se coloca un tubo de drenaje que permite que el líquido del oído interno no se acumule.