Tabla de contenidos
¿Qué es la rinosinusitis?
Es la combinación de afecciones como la rinitis y la sinusitis que se presentan al mismo tiempo en un paciente. Por sinusitis se entiende a la inflamación de los senos paranasales debido a la obstrucción de los mismos y la infección que esto causa.
Mientras que, la rinitis se define como la inflamación del revestimiento de la nariz por diversas causas que a su vez puede causar el bloqueo sinusal.
Para entender mejor estos conceptos es necesario conocer la nariz, el recubrimiento de las fosas nasales y los senos paranasales son dos partes diferentes, estos últimos se ubican alrededor de la cara y deben estar llenos de aire.
Cuando, por alguna razón, estos conductos se bloquean, se llenan de líquido o de moco, pueden causar una infección diagnosticada como sinusitis.
Por otra parte, encontramos los tejidos mucosos que recubren y protegen la nariz, estos al entrar en contacto con virus, bacterias o agentes alérgenos causan inflamación y una serie de síntomas como goteo post nasal, obstrucción, etc.
Entonces, ¿El Covid-19 puede producir la rinosinusitis?
Si, al tratarse de un virus de afección respiratoria su medio de contagio es por medio de la respiración.
Cuando se contrae el coronavirus, la primera parte afectada es la nariz y la garganta. Los síntomas de la Rinosinusitis son variados y pueden presentarse de diversas maneras en cada paciente, sin embargo, los malestares respiratorios siempre estarán presentes.
El goteo post nasal, la obstrucción respiratoria pueden causar inflamación y acumulación de moco generando, a largo plazo, una secuela de sinusitis.
¿Pueden existir secuelas después del Covid-19?

Estos síntomas post Covid dependen en gran medida de las condiciones personales de cada paciente y pueden clasificarse como leves o graves según la intensidad del síntoma.
Las molestias principales que se perciben son: dolor articular, fatiga, insomnio, dolor torácico y disnea, que es dificultad para respirar. A causa de este último es que se puede producir una complicación mayor de rinosinusitis.
Recomendamos que, después de vivir esta enfermedad se acuda a una revisión médica general para evitar complicaciones avanzadas. Al menos después de cuatro semanas es bueno acudir a un médico que pueda revisar la condición del cuerpo y detectar cualquier complicación antes de que sea tarde.
¿Qué hay sobre la rinitis alérgica y el Covid-19?
Algo similar a las secuelas sucede con los pacientes de rinitis alérgica, se puede decir que su calidad de vida se afecta en mayor medida. Además, como los síntomas son similares entre ambas afecciones suele haber mucha confusión al respecto.
Los pacientes con un historial de rinitis deben profundizar en sus métodos de autocuidado con el fin de mantener los síntomas bajo control y lograr una estrategia de diferenciación de ambas enfermedades.
¿Cómo se puede manejar la rinosinusitis?
El tratamiento de esta enfermedad debe ser recomendado por un médico especialista que identifique tu caso particular y así pueda brindar una solución específica.
Para este punto nos gustaría resaltar los siguientes aspectos:
La rinitis alérgica no es un resfriado mal curado, aunque son afecciones con síntomas parecidos la rinitis suele durar más tiempo, disminuyendo la calidad de vida del paciente al no permitir una respiración correcta.
La rinitis y el asma tienen algo en común, la alergia. Es importante ponerle atención inmediata a la causa de esta afección para evitar complicaciones.
Identificar la afección real es importante para evitar complicaciones, contar con un tratamiento específico y cumplirlo al pie de la letra puede asegurar la mejoría de dicha afección.
El bloqueo que produce la rinitis alérgica, con el tiempo puede ocasionar problemas de infección en los senos paranasales, creando una enfermedad más compleja que produce síntomas más intensos.
Evita las complicaciones, mantén tu salud resguardada.
