Tabla de contenidos
La congestión nasal se produce por la inflamación de los vasos sanguíneos o tejidos que recubren las fosas nasales. Este taponamiento puede estar acompañado de rinorrea, es decir, secreción nasal o postnasal que es cuando el moco baja por la parte posterior de la garganta.
En cualquier caso, este síntoma se puede presentar por diversas causas como resfriado común, gripe, sinusitis, rinitis alérgica, pólipos nasales, rinitis vasomotora, uso excesivo de aerosoles nasales.
Entendiendo esto, es importante resaltar que si la congestión nasal se presenta sin una causa de gripe o resfriado aparente se debe evaluar un especialista otorrinolaringólogo la condición para diagnosticar y tratar la causa para así recuperar la calidad de vida y evitar complicaciones.
Los contratiempos de la congestión nasal
La obstrucción nasal puede causar diversos malestares que disminuyen la calidad de vida y salud del paciente, por ejemplo, interrupción del sueño, dolor de cabeza, irritación de la piel y otros síntomas que se pueden asociar con la infección causada por la imposibilidad de drenar el moco.
Es importante que las condiciones anatómicas de la nariz puedan expulsar con facilidad el moco generado y permita un flujo de aire constante hacia los pulmones, cualquier afección que dañe esta función natural puede complicar la salud.
Cuando la nariz se tapa sin rastro aparente de gripe o resfriado y los síntomas permanecen por más de siete días es necesario consultar con un especialista en otorrinolaringología que identifique la raíz de la obstrucción.
Recuerda que los pólipos nasales, rinitis vasomotora y sinusitis pueden representar un gran problema de salud si no se tratan a tiempo.
Otras razones por las que se tapa la nariz
Afecciones que puedes estar padeciendo si sientes que se te tapa la nariz frecuentemente o por períodos largos:

Sinusitis o infección sinusal:
Esta patología ocurre cuando los tejidos que recubren los senos paranasales se inflaman e impiden que el moco circule y se expulse, esta acumulación termina en una infección que puede causar fiebre, inflamación, visión borrosa, etc.
Cuando los senos paranasales se bloquean provocan la obstrucción nasal e impiden una respiración normal, diversas situaciones anatómicas pueden provocar la sinusitis.
Un especialista otorrino debe hacer los exámenes pertinentes para identificar la causa de la infección de una sinusitis y realizar el tratamiento que considere prudente.
Rinitis alérgica:
Esta afección tiene una causa externa aparente, el alérgeno produce una inflamación en los tejidos de la nariz y causa el bloqueo nasal. El tratamiento es sencillo pero, suele complicarse si no se toma en serio.
Para evitar la rinitis alérgica hay que identificar el agente alérgeno y cumplir con un tratamiento específico.
Rinitis vasomotora o rinopatía no alérgica:
Es un tipo de rinitis no alérgica que produce los mismos síntomas que la rinitis alérgica pero no tiene una causa exacta por la que se padece. Para diagnosticarla el médico deberá realizar algunos exámenes para descartar alergias y poder determinar el mejor tratamiento.
Algunas causas de esta inflamación no alérgica pueden ser olores fuertes, alimentos condimentados, emociones fuertes, contaminación atmosférica.
Pólipos nasales:
Son unos tumores benignos, es decir, no cancerígenos que se forman alrededor de los senos paranasales, cuando son pequeños pueden pasar desapercibidos pero si son grandes pueden provocar obstrucciones nasales sin causa aparente y continuada.
Las personas que padecen rinitis alérgicas, asma e infecciones como sinusitis son más propensas a desarrollar los pólipos, aunque no se ha encontrado una causa directa hasta ahora.

¿Qué debo hacer si tengo la nariz tapada sin gripe?
La recomendación inicial es evaluar tu condición con detenimiento, si tienes 1 o 3 días con la obstrucción puedes intentar algunos cuidados caseros como:
- Aplicar una compresa caliente, no demasiado para no dañar tu piel, sobre la nariz. Al menos 4 veces al día para disminuir la inflamación.
- Terapia de vapor, busca inhalar vapor puede ser el del agua hirviendo o de la ducha caliente.
- Realiza un lavado nasal con solución salina dos o tres veces al día. Hacerlo más veces puede agudizar la irritación.
Si con estos remedios caseros el malestar continúa por más de 7 días o los síntomas empeoran en menos tiempo como que empiezas a sentir dolor facial o de cabeza, fiebre, fatiga o manero, es momento de acudir a un médico.